Mercedes y Adolf

    Es principios del siglo XX, América es el lugar elegido por los europeos para iniciar una nueva vida y construir sus sueños, y estas tierras están abiertas a recibirlos, el movimiento es constante, los pequeños poblados se transforman, hay mucha materia prima para extraer, llega el ferrocarril para su
transporte, las ciudades crecen y se forjan cerca del agua y las estaciones del tren.

Las Palmas, Chaco

    Demetria y José, los padres de Mercedes y Teodora, llegaron a estas tierras desde la provincia de San Juan para construir un futuro mejor para su familia, ya están en el censo de 1895 en Las Palmas, departamento de Solalinde. José fallece a causa de la picadura de una víbora. Demetria vuelve a contraer nupcias en Las Palmas, con Leonardo Morales, un militar retirado de origen brasileño, en 1903 nace en Las Palmas Justo Cesáreo Morales, anotado como hijo de Demetria y Leonardo. Hacia 1903 Demetria tiene 25 años, Mercedes 13 años. Mercedes es dama de compañía de Anita, una joven de la misma edad hija de unos médicos de Las Palmas.

    En 1906 Adolf llega al puerto de Buenos Aires y de ahí se dirige a Las Palmas, Chaco.

    Es en esta ciudad donde se conocen, y forman la familia Petters-Silva.

    Recordemos que en Las Palmas, además de conocerse Mercedes y Adolfo, Demetria la madre de Mercedes, después de enviudar se había vuelto a casar con Leonardo y tienen un hijo de 3 años, Justo, y a Victoria, más tarde se mudan a Corrientes Capital, muy cerca de Las Palmas,donde en 1910 nace
Máxima.

    El 11 de abril de 1910 nace en Las Palmas el primer hijo: Adolfo Abdón Petters(Mimo).

Roque Sáenz Peña (km109), Chaco argentino

    Adolf trabaja en el ferrocarril, en el ramal Barranqueras Oeste, y a medida que se extienden las vías y se construyen las estaciones van mudándose. 

    Aquí un diario de la localidad de la actual Roque Sáenz Peña lo menciona.
El Km. 109
Las obras se iniciaron el 30 de marzo de 1909 señalando un nuevo camino en el
desarrollo del Oeste chaqueño. Las paralelas de hierro cobraron desde entonces gran
impulso y tras ellas un número creciente de pioneros marcharon deseosos de arrancar las
riquezas de aquella tierra arisca y montaraz. Desde el puerto hacia el Oeste mientras se
trabajaba afanosamente en el tendido de las vías, pequeños grupos humanos se iban
estableciendo a lo largo de la línea. En sus comienzos estos nucleamientos conformados en
forma espontánea, se los ubicaba geográficamente teniendo en cuenta la altura de su
asentamiento respecto al punto de partida de las obras. Designándoselos de acuerdo al Km.
correspondiente, Km. 30, 60, 109, etc. El ferrocarril se transformó de esta manera en una
herramienta vital para el crecimiento socioeconómico de las incipientes poblaciones que
fueron surgiendo a su vera.
El 30 de septiembre de 1910 sobre el final de la Presidencia de Alcorta fueron inaugurados
los cien Km. de vías férreas ubicados ala altura del desvío Fortín Chajá. Un periodista
capitalino supo opinar al respecto: ";... de los cien primeros Km. podrían considerarse
terminados tan sólo setenta, dado que los treinta restantes no estaban aún en condiciones
de ser librados al servicio...";. Pero el rumor de que esta apresurada inauguración se había
llevado a cabo ante la posibilidad de que las obras se paralizaran al asumir el nuevo
presidente, provocó un clima pesimista en distintos círculos del territorio. Sin embargo la
construcción siguió adelante y sólo se suspendieron los trabajos a fines del año diez a raíz
de los fuertes temporales que azotaron la región. El 8 de noviembre el Ministro de Obras
Públicas de la Nación en declaraciones de las cuales se hizo eco el diario "La Prensa"
señalaba que "... el ferrocarril ha pasado los 100 Km. y espera que para mediados del año
próximo habrá llegado al 150, en condiciones de prestar servicios al público".
De lo expuesto deducimos que la línea férrea llegó a Presidencia de la Plaza en los últimos
meses de 1910. De esta manera lo que con el correr del tiempo seria la "Estación de
Presidencia de La Plaza" fue en principios uno de los tantos apeaderos que jalonaban la
línea férrea que se internaba en el corazón boscoso del Chaco. Su primer denominación fue
la de Km. 109, la cual coincidía con la distancia que mediaba entre Barranqueras y el punto
al que hacemos referencia. En noviembre siempre del mismo año diez el lugar era noticia
triste en el diario ";El Colono";"En el Km. 109 del F. C. Nacional, el sargento de Policía
Pascual Rosa, hirió de un balazo a Rito Pérez. El heridor quedó detenido";. Este hecho de
sangre sirve para mostrarnos que entonces el paraje ya era conocido como Km. 109.
Cabe señalar que a medida que las vías avanzaban se realizaban mediciones de tierras
ubicadas a ambos lados de la línea hasta unos 25 Km. de la misma, procediéndose a su
reconocimiento con el objeto de determinar sus condiciones agro-ganaderas.
Es preciso apuntar que antes de que los trabajos ferroviarios llegaran al paraje y que sus
obreros levantaran el campamento de la construcción, el lugar ya había sido habitado desde
fines de 1909 principios de 1910 por el señor Vitorio Ghio, personaje un tanto legendario del
territorio quien se había instalado con obraje y aserradero muy cerca de donde se
establecería el entonces apeadero del Km. 109. Vitorio Ghio había suscripto un contrato con
el gobierno, para proveer durmientes a la construcción del ferrocarril, la zona le brindaba
excelentes "materiales para cumplir su cometido dado los ricos montes vírgenes
circundantes. Pero además de su potencial boscoso, la región en muchas leguas a la
redonda atesoraba tierras aptas para el pastoreo y la agricultura, por tal motivo no es de
extrañar que en 1910 algunos visionarlos como los hermanos Rudaz se afincaron en la zona
dedicándose a la producción ganadera. Tiempo después llegaron otros con los mismos
anhelos y esperanzas quienes conformaron la primera oleada de hacendados que
salpicaron la región entre 1910 y 1914. Los primeros pobladores que se afincaron en
derredor del apeadero del ferrocarril, encontraron a su llegada una población aborigen
radicada en las inmediaciones que respondían a diferentes caciques tobas. Estas tribus
lideradas por los siguientes jefes indios apodados La Cruz, Pinaii y el Peruano eran mansas
y se dedicaban al laboreo de la tierra.
En el último trimestre del año diez, el paisaje comenzó a transformarse aceleradamente ante
los ojos de los aborígenes dispersos, en las inmediaciones del aserradero de Don Vitorio
Ghio. Las lenguas aceradas se acercaban al Km.109 y las balestreras, pequeños vagoncitos
con toldos tirados por una locomotora, recorrían los tramos habilitados cargando personal,
durmientes, rieles y materiales en general. Corazones criollos y extranjeros trabajadores del
riel, llegaron al paraje y algunos echaron raíces definitivamente dedicándose al comercio o a
tareas relacionadas con la agricultura.
El 11 de mayo de 1911 el diario "El Colono" publicaba una lista de vecinos del Km. 109,
quienes apoyaban la reelección del Gobernador de Territorio, Gregorio López, La misma nos
permite conocer precisamente un número interesante de pobladores afincados en derredor
del apeadero, a pocos meses de la llegada del ferrocarril".... Nemesio Bravo, Guillermo
Toledo, Ceferino Sánchez, Marcos Rodríguez, Serapio Benítez, Esteban Fernández, Juan
Maciel, Esteban Acosta, Francisco Chañal, Martín Benítez, Policarpo Rodríguez, Fidel
Martínez, Gerónimo Benítez, Timoteo González, Meliton Soler, Moisés Medina, Francisco
Fonos, Floro Castillo, Felipe Canteros, Idalecio Restes, Teodoro Navarro, Maletín García,
Felipe Acosta, Ruperto Acosta, Zenón Palacios, Juan Cabrera, Félix López, Gregorio Severo,
Basilio Bravo, Francisco Paniagua, Agustín Núñez, Leonel Fitz Maurice, Esteban Cardozo,
Demetrio Maidana, Esteban Segovia, Patricio Saulo, Inocencio Gómez, Francisco Ortiz,
Manuel Aponte, Ángel Márquez". La nómina precedente incluía presumiblemente al personal
del ferrocarri1, de la administración de los obrajes y de la comisión de agrimensura que
operaba en la zona. Cabe señalar que entre los nombres aparece el ex oficial del ejército
Leonel Fitz Maurice quien se dedicaba la explotación forestal.
La construcción del ferrocarril de Barranqueras al Oeste empleó a muchos extranjeros,
algunos de ellos llegaron al Km. 109 construyendo la línea como Ricardo Sánchez, Javier y
Amador Parra; Pedro Pérez Ponce, José Pérez Ponce Antonio García, Francisco de Castro,
Oscar Carliet y Adolfo Petters entre otros. Afincándose algunos en el lugar y convirtiéndose
con el tiempo en verdaderos pilares de la comunidad placeña.
Todo indicaría que desde los primeros meses del año once, el ferrocarril recorría la línea
hasta el Km. 109, de acuerdo al aviso que la dirección de la construcción publicaba en el
diario "El Colono" en el mes de abril de aquel año: "Ferrocarril de Barranqueras al
Oeste""Se avisa al público que el horario de trenes provisorio de pasajero de esta
construcción que regirá desde el 15 del mes en curso y hasta nuevo aviso es el siguiente:
Salidas viernes Resistencia 7,00 a.m. Salidas sábados Km109, 7,00 a.m. Llegadas lunes Km.
109 3,00 p, m., llegadas martes Resistencia 3, a.m.". Sin embargo según lo señala el mismo
periódico en su edición del 20 de julio, el estado de los rieles presentaba deficiencias en
algunos tramos que hacían penoso su recorrido: ";... Desde Barranqueras al Km. 65, la vía
está asentada, bien nivelada y el tren puede correr fácilmente a razón de 50 a 60 kilómetros
por hora. Desde el Km. 65 hasta el109 hay trechos de difícil recorrido y principalmente en
los Km. 67 al 99 donde está bastante mal, por falta de terraplenes. Desde el Km. 109 en
adelante la vía esta sólida y hay lugares donde el desmonte para nivelar alcanza más de dos
metros...”. Cabe señalar que el servicio de pasajeros por aquella época dejaba mucho
que desear, los coches utilizados eran chatos y vagones abiertos debiendo los usuarios
soportar la dureza del clima, privados totalmente de medicamentos. No obstante y pese a
los inconvenientes apuntados en Julio de 1911 gran cantidad de personas habían utilizado
la línea”en ocho meses han viajado 10.000 pasajeros”. Lo cual probaría además que el
ferrocarril de Barranqueras al Oeste, había llegado al Km. 109 a fines del año diez y que
probablemente fuese habilitado al servicio de pasajeros, en diciembre o enero del año 1911.
Por aquella época el movimiento y tráfico de mercaderías redituaba a la construcción del
paraje que nos ocupa entre $ 400 y $ 500 mensuales en carácter de fletes. En octubre
siempre del año once estaba a cargo del apeadero del ferrocarril un señor de apellido Cano,
quien se ocupaba del servicio de encomiendas y fletes en general. El costo de los fletes por
“cualquier bultito es de $ 1,10 a $ 15, según la distancia y hasta el Km. 109” al parecer las
tarifas señaladas eran bastante onerosas provocando airadas protestas del publico en
general, quienes requerían la intervención del rector dcl ferrocarril a fin de encontrar una
solución al problema. En la memoria correspondiente al año 1911, el gobernador del
territorio Anacarsis Lanús elevo al Director de Territorios Nacionales, Dr. Isandro Ruiz
Moreno el 15 de abril de 1912, un detalle sobre la línea en construcción, expresando lo
siguiente: “...Los ciento nueve kilómetros librados al servicio publico, han producido
durante el año, por concepto de pasajeros $ 37.738,23 y de carga $ 72.224,62, lo que hace un
total de 109.962, 85. Cuenta con el siguiente material rodante: 11 locomotoras, 29 vagones
casillas, 100 vagones de alto bordo, 134 vagones plataforma. 100 vagones tanques 12
furgones de carga.
El servicio telegráfico de esta línea del ferrocarril está completamente instalada hasta el Km.
109 y organizado también al servicio de tráfico y movimiento, facilitando así el gran
intercambio comercial entre casas de negocios de esta capital y fuertes hacendados y
obrajeros establecidos en los campos que benefician esta línea..”.

    El 9 de abril de 1912, nace en Roque Sáenz Peña María Irene Petters.

    Quizá por cambios políticos en cuanto a la expansión de los ferrocarriles, por finalización de contratos, o nuevos proyectos, Adolf y un vecino italiano suyo parten con sus familias rumbo a Paraguay.

San Lorenzo, Paraguay

    En este período alguna vez escuché que Adolf trabajó en la instalación del cableado eléctrico de alguna institución pública en Asunción.

    Mercedes y Adolf viven en San Lorenzo con sus dos hijos Adolfo y María, y aquí nacen Justo el 30 de julio de 1914 y Ernesto el 18 de setiembre de 1916.

Benjamín Aceval, Paraguay

    La familia Petters-Silva nuevamente se translada, ahora con 4 hijos al Chaco Paraguayo.
Adolf trabaja en el ingenio azucarero Censi y Pirotta.
   
    En 1918 nace Ana(Anita) y en 1920 Alberto.

    Hacia 1921 con 3 años fallece Anita, atropellada por una zorra.

Cerrito, Paraguay

    Por esta tragedia, Mercedes y Adolf deciden mudarse a Cerrito, donde compran una propiedad.

    Allí nacen sus hijos: Frida, Eduardo, Julia, Oscar, Blanca.

    Alberto fallece a los 26 años.

Casamiento Petters Silva

    Mercedes y Adolf están juntos desde alrededor 1909 , o antes, tuvieron 11 hijos, todos reconocidos, pero nunca se casaron, es por eso que en algunos registros eclesiásticos sólo figura el apellido materno.

    A pedido de uno de sus hijos, Mercedes y Adolf se casan por civil y reconocen oficialmente a todos sus hijos el 19 de diciembre de 1940 en Benjamín Aceval.
 
 
Certificado Matrimonio Mercedes Silva-Adolf Petters

Fallecimiento de Adolf Petters

    Adolf fallece el 9 de abril de 1944 en Benjamín Aceval, Chaco, Paraguay.

Certificado de Defunción de Adolf Petters

Fallecimiento de Mercedes Silva

Mercedes fallece el 14 de octubre de 1974 en Benjamín Aceval, Chaco, Paraguay.

Certificado de Defunción de Mercedes Silva